La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más discapacitantes que existen, que destaca por sus alucinaciones, pérdida del contacto con la realidad, trastornos en el pensamiento o desorganización del comportamiento. Se estima que afecta al 1% de la población. Recientemente hemos podido leer una noticia cuyo titular decía algo así como “predecir la esquizofrenia con un sencillo análisis de sangre”. Una vez más, hay que seguir leyendo para sacar las verdaderas conclusiones de este interesante objetivo.
Se trata de un avance desarrollado multidisciplinarmente, como no podía ser de otra manera, en la que colaboran investigadores del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed), el Departamento de Fisiología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam) y el Hospital Universitario de Álava. El estudio tiene como objetivo la búsqueda de modelos que pretenden predecir el estado clínico de los pacientes en los meses siguientes a un brote psicótico inicial, facilitando un diagnóstico temprano para ofrecer una alternativa terapéutica. Para ello se han analizado, por un lado, los niveles de 9 aminopeptidasas plasmáticas en sangre en el momento inicial de un brote psicótico y, por otro, puntuaciones obtenidas en escalas clínicas de valoración de sintomatología de estos pacientes a lo largo de un año. A partir de estos datos se han elaborado distintos modelos predictivos para correlacionar cambios en los niveles de aminopeptidasas concretas y puntuaciones en las escalas clínicas. Los resultados sugieren una implicación fisiopatológica de ciertas aminopeptidasas plasmáticas e indican que su actividad puede predecir el curso de los pacientes desde el primer episodio de psicosis, actuando como un indicador de pronóstico clínico. El trabajo ha sido recientemente publicado en Psychiatry Research (índice de impacto: 2.467, ver referencia).
Este trabajo tiene su relevancia precisamente en el difícil diagnóstico inicial de estos pacientes, resaltando lo sencillo, rápido, económico y, sobre todo, no invasivo de la técnica si realmente se aceptasen ciertas aminopeptidasas plasmáticas como biomarcadores. Aunque los resultados del estudio son prometedores, se necesitan más investigaciones para aclarar la utilidad de este descubrimiento, donde será necesaria la colaboración entre los servicios hospitalarios de Psiquiatría y los laboratorios de investigación.
Fuente:
Fernández-Atucha A, Echevarría E, Larrinaga G, Pinto AM, Irazusta J, Seco J. Plasma peptidases as prognostic biomarkers in patients with first-episode psychosis. Psychiatry Res. 2015 Aug 15;228(2):197-202.